Historias

Ecodiseño en CONAMA 2024

12/12/2024

Desde este año, tenemos el privilegio de coordinar la Sesión Técnica de Ecodiseño del Congreso Nacional del Medio Ambiente (CONAMA 2024). Este es un espacio clave para conversar sobre los retos y oportunidades más actuales del Diseño con criterios ecológicos. En concreto, este año había una cuestión que no podíamos eludir: el nuevo Reglamento de Ecodiseño de Productos Sostenibles (REPS). Pero desde Monnou no nos limitamos a hablar del presente Reglamento, sino que expusimos nuestras visiones para el futuro del Ecodiseño.

Junto a Marta González (Lurnova), tuvimos el honor de abrir la sesión con una ponencia que no solo marcó el punto de partida del debate, sino que también destacamos dos puntos clave para el futuro del ecodiseño: el diseño de servicios y modelos de negocio sostenibles (más allá de los productos), y el ecodiseño digital (más allá de lo físico-industrial) como eje para una doble transición verde y digital.

Una visión global y ampliada del Ecodiseño

Ecodiseño estratégico: más allá de los productos

Si bien el Reglamento de Ecodiseño habla específicamente de productos físicos, para que se hagan efectivos esos requerimientos sobre el producto, no queda otra que rediseñar también los servicios y modelos de negocio.

Pongamos un ejemplo. Uno de los requerimientos principales del nuevo Reglamento es la ‘durabilidad’. Si como empresa queremos mantener - e incluso aumentar - la rentabilidad de un producto que es cada vez más duradero, tenemos que pensar en clave de valor entregado, no en clave de producto. Debemos pensar en todo el sistema producto-servicio, desde la posibilidad de ofrecer servicios añadidos al producto (como la reparación o reacondicionado) hasta la posibilidad de ofrecer el producto como servicio de suscripción o alquiler, o incluso ofrecer un servicio orientado al resultado, en el que el producto pasa a ser un activo de la empresa.

Aloia López Ferro (Terraqui), en la mesa de diálogo, volvió a hacer hincapié en este tema que Pedro había mencionado en la ponencia inicial. El Reglamento de Ecodiseño amplía las definiciones y abre las oportunidades al ecodiseño de servicios y modelos de negocio (y no sólo de productos). 

Aloia también hace hincapié en el hecho de que el Reglamento va más allá de proponer requisitos de diseño ecológico y medidas sobre los productos y los residuos, sino que establece unas exigencias de información y transparencia - por ejemplo, no es sólo la prohibición de destruir bienes de consumo no vendidos, sino también la exigencia de comunicar y poner sobre la mesa cuántos productos no vendidos se están destruyendo y porqué.

Ecodiseño digital: innovación para el futuro

En un mundo donde la digitalización es cada vez más protagonista, el ecodiseño digital se presenta como un enfoque que ya no podemos eludir. Desde Europa, se habla continuamente de la “doble transición”: verde + digital. Y lo cierto, es que muchas de las medidas que adoptamos para mejorar nuestro impacto ambiental pasan por la digitalización: sin ir más lejos, el Pasaporte Digital de Producto, del que también hablamos en el congreso. Lo que defendimos desde Monnou en esta ponencia inicial, es la necesidad de adoptar este enfoque de ‘Ecodiseño digital’, es decir, de pensar los productos, servicios y negocios digitales también en todo su ciclo de vida y considerando sus impactos ambientales.

Sobre esta cuestión que introdujo Pedro en el debate, con su ponencia inicial, sobre el impacto de la digitalización y la necesidad de un “ecodiseño digital”, también se habló luego en la mesa de diálogo. Juan Carlos Alonso (23 de Setembre) manifestó sus preocupaciones por los riesgos de la adopción masiva de la IA, ya que su demanda energética prevista no puede suministrarse sólo con las energías renovables previstas, lo que podría llevar a algunas empresas a defender la energía nuclear como alternativa para la descarbonización (con todos sus riesgos asociados). Sara Aguado (IHOBE) añade a la cuestión de la IA, otras como la blockchain o la Realidad Virtual, que también conllevan un elevado consumo energético e hídrico. Aloia, por su parte, destaca que el consumo de los data centers sí se considera de alguna manera en el Reglamento, como producto físico que son (del cual depende toda la infraestructura de productos y servicios digitales). Sin embargo, destaca que debemos ir mucho más allá para hacer una digitalización sostenible.

En relación con esto, debemos tener en cuenta la Paradoja de Jevons: podemos hacer que cada data center individual mejore su eficiencia energética, pero si cada vez demandamos más data centers, al final, el consumo global sigue creciendo.

Algunas preocupaciones del Reglamento de Ecodiseño

Una cuestión que aparece como crítica en el Reglamento, es la de la trazabilidad y la transparencia en toda la cadena de valor, la cual es vital para la implementación del Pasaporte Digital de Producto (PDP). Esta parece entrar en contradicción con el secreto industrial, que tanto nos preocupa en las empresas.

En este sentido, Sara habló de cómo los requisitos de transparencia van a estar ahí, pero habrá distintos niveles de acceso a la información en el PDP, según el agente al que vaya dirigida: por ejemplo, si eres un consumidor, o si eres una empresa competidora de la empresa que publica esta información en el PDP, podrías no tener acceso a algunas partes de la información que puedan ser más comprometidas con el secreto industrial, y únicamente a aquella información de desempeño ambiental que es clave para tomar tus decisiones.

Aloia añade que estos niveles de acceso se determinarán por los actos delegados de cada Estado Miembro, y vuelve a hacer hincapié en las exigencias de transparencia: “habrá tensiones entre las exigencias de transparencia y la preocupación de proteger el secreto industrial, pero todas las normativas inciden en la importancia de suministrar información”.

Por otro lado, Juan Carlos enfatiza los beneficios de anticiparse a que se hagan efectivas las medidas del Reglamento. Es cierto que estas medidas van a tardar un tiempo en implementarse: aún tienen que realizarse los actos delegados en cada Estado Miembro, y luego hay un periodo de 18 meses para implementarlas en las empresas. Sin embargo, las empresas que se anticipen disfrutarán de un tiempo de desarrollo mayor para sus mejoras y adaptaciones, e, incluso, podrían obtener ventajas competitivas gracias a: 

(a) cumplir con las exigencias del Reglamento de forma anticipada, incluso antes de que estas medidas se hagan efectivas, lo que será de ayuda a sus clientes y el resto de la cadena de valor; 

(b) llegar más lejos, ir más allá de las exigencias del Reglamento, innovando y generando valor diferencial. Hay que tener en cuenta que, una vez las medidas del Reglamento estén en vigor, simplemente cumplirlas no será un valor diferencial, ya que esa compliance mínima se dará por hecho para todas las empresas.

Para anticiparse, se recomienda a las empresas ver esos estudios preparatorios (como el del Joint Research Center), identificar dónde está su producto dentro de las prioridades. Si tu producto no está como “producto finalista” pero puede ser un producto intermedio que forme parte de esos productos finalistas, puedes identificar dónde está en la cadena de valor y cómo afecta a los requerimientos establecidos por el Reglamento, para anticiparte.

Por último, Aitor Aragón Basabe (experto en BIM y en sostenibilidad en la construcción, parte de la Asociación Española de Normalización UNE) destacó el rol que tienen las asociaciones sectoriales, clústeres y Administraciones Públicas para resolver dudas y aportar información a las empresas sobre todas estas medidas. Se hizo hincapié en la importancia de la colaboración, y se hizo un llamado a tomarse el Reglamento con calma ya que es algo que va a llegar, pero hay tiempo.

Simplemente, se trata de ir empezando a prepararse y establecer un camino, tranquilo pero constante.

Casos inspiradores en el Concurso de Ecodiseño

El Concurso de Ecodiseño fue otro momento destacado de CONAMA 2024. Los proyectos presentados pusieron de relive el impacto positivo que tiene la innovación en la transición hacia un modelo más circular y sostenible. Ejemplos de esto fueron los proyectos ganadores, Latxa Basque Wool Fabics y Grupo LANTERO con el premio del jurado, y A&B Laboratorios de Biotecnología y Fundación ECOLUM con los premios del público. Estos casos nos inspiran a todas y todos para avanzar, y marcan un liderazgo en la evolución empresarial hacia modelos más sostenibles.

En Monnou, creemos que el diseño estratégico no solo transforma productos, sino también servicios, modelos de negocio y organizaciones completas. Así queremos seguir liderando este camino hacia un futuro más verde, justo e inteligente.

¿Tienes alguna duda sobre el Reglamento de Ecodiseño y cómo te puede afectar? ¿Quieres hablar de alguno de estos temas? ¡Escríbenos!

Diseñemos un mundo sostenible y bello

¿Quieres recibir estas Historias directamente en tu bandeja de correo y estar al tanto de todas las novedades sobre diseño, innovación y sostenibilidad?